TRibu71 Cazando con Águilas de Harris ES UN BLOG CREADO PARA COMPARTIR MIS EXPERIENCIAS DE CAZA CON UNA DE LAS AVES MÁS VERSÁTILES Y EFICACES QUE PUEDEN VOLARSE EN CETRERÍA.
UN ESPACIO DEDICADO A EXPLORAR EN PROFUNDIDAD SU AMPLIO POTENCIAL Y UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA TODOS AQUELLOS CETREROS QUE GOCEN VOLANDO ESTAS MAGNÍFICAS AVES


________________________________________________

jueves, 17 de junio de 2010

Del 7 al 13 de junio

Practicamente el manejo de Tango se mantiene en los mismos términos que la semana pasada. Los intentos de mi amigo José y los mios propios por fabricar un señuelo mécanico con el que haber podido muscular a los Harris no nos han  conducido a nada realmente satisfactorio. Sigo combinando los vuelos largos a la tira con los saltos verticales como única forma de optimizar su condición física a la espera que se habra la espereda media veda. Para mi, pertenecer este año a la Junta Directiva del coto social de Estepa, me obliga a ser especialmente cuidadoso y ajustarme estrictamente a toda la normativa, tanto la que rige este sociedad como todas las normas de caracter general en temas cinegeticos y concretamente de cetrería. La sanción a un directivo por parte de la misma sociedad o por cualquier miembro de la ley supone la expulsión instantanea tanto de la directiva como del coto. El volar a los pájaros en los periodos de vedas constituye un problema si el coto al que pertenecemos (y el mio es uno de ellos) no cuenta con una zona declarada como "escenario de caza". Los escenarios de caza creo que debe ser un recurso necesario con el que debe de contar cualquier coto en cuyo plan técnico este incluida la Cetrería. A diferencia de los cazadores que utilizan la escopeta los cetreros y personas que utilizan perros para la caza necesitan de espacios habilitados legalmente en los que poder entrenar a sus animales como un paso previo y necesario a la caza . Por ello es necesario que los cetreros solicitemos en nuestros cotos  la creación de estos espacios con objeto de poder entrenar legalmente a nuestras aves en periodos donde no esta permitido la caza. Aquí os dejo alguna información sobre los escenarios de caza esperando que os sea de utilidad junto a algunas fotos del pasado día 13 donde podreís ver a un grupo de cazadores del coto social de Estepa, entre los que se encuentran varios cetreros, construyendo majanos como una de las medidas que tienen como objeto  recuperar la población de conejo de monte en la zona de la Sierra de Becerrero.


ESCENARIOS DE CAZA.


La normativa vigente establece que sobre terrenos que formen parte de un coto de caza, excluidas las zonas de reserva, podrá autorizarse el establecimiento de escenarios de caza, no pudiendo existir más de un escenario de caza por coto.

La solicitud para el establecimiento de un escenario de caza deberá realizarse mediante su inclusión en el plan técnico de caza correspondiente, y exigirá la especificación de las pruebas deportivas y entrenamientos de medios y modalidades de caza a desarrollar en los mismos, por el tiempo de vigencia del citado plan técnico.

Se establecen los siguientes tipos de escenarios de caza:

Escenarios de caza con una extensión máxima de 25 hectáreas, para la práctica de pruebas deportivas, adiestramiento de perros y ejercicio de la actividad cinegética sobre especies de caza menor procedentes de granjas cinegéticas debidamente autorizadas, dentro del periodo hábil de caza de la especie a utilizar y con la intención de su captura inmediata. Estos escenarios deberán cumplir lo siguiente:

Sólo podrán establecerse sobre terrenos en los que, debido a factores limitantes asociados a las características del medio físico y al régimen de usos del suelo, sea inviable el mantenimiento de especies cinegéticas cuya población permita establecer un aprovechamiento cinegético ordenado, así como no se comprometa el mantenimiento de las poblaciones de especies de fauna silvestre existentes, no constituyendo respecto a las mismas, riesgo de hibridación o alteración de las características genéticas de las especies autóctonas ni de competencia biológica con otras especies de la fauna silvestre, ni riesgo de afectar negativamente a la biodiversidad de la zona en cuestión.

La zona tendrá una adecuada y precisa delimitación y estará separada de los linderos del coto, por una distancia de al menos 500 metros.

La autorización de este tipo de escenarios requerirá el consentimiento expreso de la persona o entidad propietaria de los terrenos afectados, que se incluirá en la documentación integrante del plan técnico de caza correspondiente.

En estos terrenos, dentro del periodo hábil de caza de las especies autorizadas en el correspondiente plan técnico, podrá realizarse el campeo de perros al que se hace referencia a continuación.

Escenarios de caza para el campeo de perros. Condicionantes:

Podrán establecerse sobre terrenos cinegéticos donde no se comprometa el mantenimiento de las poblaciones de las especies de la fauna silvestre, debiendo estar cercados en todo su perímetro con malla ganadera o similar, que impida el paso de los perros, de forma que se establezca una delimitación permanente del mismo. En estos escenarios se podrán campear los perros durante todo el año, no pudiéndose utilizar armas de fuego ni realizarse sueltas de ninguna especie cinegética.

La superficie de estos escenarios no podrá ser superior a 15 hectáreas.



domingo, 13 de junio de 2010

Alguno datos sobre la biología de la liebre ibérica.


Cuando abordamos nuestra formación en Cetrería practicamente todo nuestro interes se centra en la busqueda de información sobre las diversas especies de rapaces utilizadas en Cetrería así como en sus técnicas de adiestramiento, sin dedicar, quizas, un mínimo de atención a profundizar en  el conocimiento de las especies presas en Cetrería. Y quizás sea este un espacio deficitario en el ámbito de los conocimiento que debe manejar el cetrero y que debemos de atender por su importancia tanto a la hora de definir nuestras estrategias de caza  como para la creación de planes eficientes para su correcta gestión en nuestros cotos de caza.
La información que voy a exponer a continuacón sobre esta especie es un  estracto del capitulo titulado La liebre iberica incluido en el magnifico libro "El gran libro de los galgos" escrito por Antonio Romero Ruiz:

"DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Mamifero lagomorfo de madiano tamaño, pelo suave y corto, orejas aun más largas que las del conejo, y rabo corto. Al igual que su congénere el conejo, la liebre es una especie fundamentalmente crespuscular y nocturna,  que constituyen piezas claves en nuestra fauna, de modo que se considera que más  de treinta especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la liebre dentro de su dieta alimenticia.

 Longevidad
Entre 7 y 9 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar los 12 años de vida.

Celo
Tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapan con los períodos de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo que va a condicionar mas la reproducción del animal, si bien la climatología favorable también le beneficia.

Gestación
La gestación dura de 42 a 44días (de 28 a 33 días en el conejo). La gestación de la hembra es de lo más curiosa, habiéndose escrito varios fenómenos en la especie:
  -La superfetación: tras la primera cópula queda fecundada, pero sigue siendo receptiva y no interrumpe la ovulación; al poco tiempo, gracias a los espermatozoidees que es capaz de retener desde el primer apareamiento, otros óvulos quedan fecundados, desarrollando entonces dos gestaciónes diferentes, diferidas en el tiempo. Aunque la gestación dura entre 42-44 días, la direncia entre partos suele ser de 34 días debido a la superfetación.
  -La reabsorción: consiste en la desaparición física de los embriones implantados en el útero y que por alguna razón han muerto. Lo que puede afectar a uno o varios fetos, por lo que se admite que el aborto no se da en la liebre.

Época de parto
La hembra puede criar durante todo el año, aunque el mayor porcentaje de hembras preñadas se da en los períodos febrero-abril y junio-julio.

Parto
Las hembras jóvenes solo tienen dos partos al año, pasando al segundo o tercer año a tener 3 ó 4 partos anuales, lo que mantiene en los años posteriores. La liebre, a diferencia del conejo, no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire libre en un lugar que habilita sobre el suelo llamado paridera, una cama que es acondicionada con pelos del animal y hierba seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer parto es el menos numeroso, con solo 1 o 2 lebratos, siendo los siguientes de 3 ó 4 individuos, excepcionalmente 8, aunque en la literatura científica se cita el caso de una hembra muerta que tenía en su interior 10 fetos (Simonin, 2000).

Duración de la lactancia.
La hembra permanece con las crías durante los tres primeros días. A partir de este momento separa los lebratos y para protegerlos los coloca en lugares individualizados y diferentes, visitándolos solo al atardecer para amamantarlos durante menos de 3 minutos. Desde los primeros días las crías pueden comer por sí mismas, correr y poner en práctica mecanismos de autodefensa, por lo que se consedera que es uno de los mamiferos más precoces.

Madurez sexual.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 meses de edad, dependiendo de la época del año en que nacen, y en el momento en que son activas sexualmente pueden ser gestantes tantas veces como las hembras de más edad. Normalmente y dependiendo de la climatología entre 3-4 veces por año pudiendo llegar hasta las 7. Una media liebre tiene entre 70 y 90 días y una liebre de las que llamamos del año puede tener entre 4-6mese de edad y pesar entre 2-2.5 Kg.

Alimentación
La liebre se alimentea básicamente de gramíneas, las que integran un 75% aproximadamente de la dieta del animal, aun cuando también incluye en su alimentación otros productos vegetales como raíces, bulbos, cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres, particularmente en épocas de escacez.
Nunca se ha demostrado que sean carroñeras aunque sí se les ha visto cerca de los restos de algún cadáver animal en el campo. Tras varios días de observación no se puede afirmar que hayan comido o roido parte de los restos. Es posible que debido a la propia putrefacción, los cadáveres en su descomposición producen lixividados de materia orgánica muy rica en nutrientes que favorece la aparición de brotes de gramíneas y pequeñas leguminosas que son muy de la apetencia de las liebres.
Muy curiosa dento de la etología de la liebre, al igual que ocurre con el conejo, es la producción por el animal de unos excrementos esféricos y húmedos recubiertos de mucosidad, que son reingeridos, tomados directamente del mismo ano, sin masticar, ricos en vitamina B y microflora, necesarios para la digestión de la celulosa, lo que se conoce como cecotrofía, con lo que se desarrrolla una falsa rumia. El proceso se ha descrito del siguiente modo: el alimento a la salida del estomago se introduce en el ciego, donde fermenta, estos vegetales ya medio aprovechados, no pueden retroceder de nuevo al estomago, como ocurre con los rumiantes, sino que los lagomorfos recogen estos alimentos directamente del ano y los vuelven a ingerir, mezclándose con nuevos alimentos del estomago, formando lo que se conoce como bolos cecales (de ciego)

Hábitats.
La liebre ibérica busca terrenos llanos y abiertos, donde predominen los sembrados ceralistas y con algo de monte bajo. Aún así, es capaz de acomodarse a los más variados paisajes, pudiendo vivir en la media y alta montaña, haciendo de su potente carrera y del mimetismo sus mayores defensas.

Huellas
Aun cuando las patas cuentan con cinco dedos y uñas excavadoras, al igual que ocurre con el conejo, especie a la que se asimila la huella de la liebre, la abundante pilosidad que cubre toda la planta y dedos impide su marca nítida, que presenta no obstante un característico e inconfundible aspecto. La huella de la pata posterior es ligeramente mayor que la de la anterior; además, cuando apoya o marca el talón, lo que hace para avisar a otros congéneres en situaciones de peligro, deja marcada una línea longitudinal. Aun cuando la huella de la liebre puede confundirse con la del conejo, el análisi en conjunto de uno y otro rastro, particularmente cuando van en carrera y la marca es sobre terreno blando o nieve, es fácil de diferenciar en cuanto que mientras el conejo deja un curioso rastro en forma de Y la liebre tiene forma de L, al no estar tan centradas las huellas posteriores con respecto a las anteriores en la liebre como en el conejo.

Excrementos
Los excrementos de la liebre tienen un aspecto esférico, similar a los del conejo, aunque de superior tamaño. También se diferencian en que la liebre no los deposita acumulados, como hace el conejo, sino de forma dispersa, por lo general 2 ó 3 unidades, y excepcionalmente de 7 a 10 bolitas. Su color es oscuro, aunque más o menos variable, dependiendo de los alimentos consumidos y va desde un color grisáceo hasta el negro, pasando por tonos verdosos, amarillentos y marrones.

Otros rastros
Son muy variados y entre ellos podemos destacar los siguientes:
  1. Al comer la hierba y ramas jóvenes, la cortan o siegan con los incisivos superiores, sin producir desgarros, mientras que las ramas aparecen desgajadas por la base inferior.
  2. Al roer la cortezaa de los arboles, marca una mordedura profunda en sentido vertical al tronco.
  3. Las camas y parideras de la liebre son muy caracteristicas. La liebre no construye madrigueras como ocurre con el conejo, sino que se encama entre la propia vegetación, aprovechando bien depresiones del terreno, junto a una roca o mata que le de sombra y protección frente a los vientos, o en la propia vegetación, que al soportar el peso del animal termina por adquirir una peculiar forma acunada.

Dimorfismo sexual
No apreciable por métodos normales a simple vista, sin contacto manual con el animal. Si bien las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos (2.90 kg de media los machos y 3.30 Kg  las hembras).
También se dice que es posible diferenciar una hembra de un macho en el campo, pues la hembra cuando se encama coloca las orejas agachadas hacia atrás.
 Se ha dicho que encamarse en la misma dirección que el surco o transversalmente a él, dependía del sexo de la liebre, pero ya se comprobó hace tiempo que no es cierto siempre.

Enemigos naturales
Es pieza básica o clave para una gran variedad de animales de la fauna mediterránea que van desde el grupo de los carnivoros, sin excepeción, a aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culegra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado. Los lebratos aunque son vulnerables a los depredadores, al caracer de olor corporal y por su mimetismo pueden verse a salvo de sus numerosos enemigos, no obstante la mortalidad en los primeros días es muy alta.

Principales problemáticas
Aunque no le afectan las enfermedades de la mixomatosis y la EVH del conejo, sí se puede ver afectada por otras enfermedades. Una de las que ha tenido más incidencia en esta especie es el llamado síndrome de la liebre, enfermedad también conocida como turalemia de la liebre, fiebre de liebre y fiebre "deer fly" producida por una bacteria llamada Francisella tularensis que comenzó a detectarse en España en el año 1994 y particularmente en 1997 en Castilla-León. Se cree que la enfermedad fue introducida en España por liebres importadas sin los necesarios controles veterinarios. Esta enfermedad, que se transmite por la picadura de garrapatas, mosquitos y otros hospedantes, que actúan como vectores, desarrollándose en un periodo de incubación de 1 a 10 días, es la zoonosis que tiene incidencias en esjpecies como el perro e incluso en el hombre---si bien tan solo como huésped accidental--- por lo que se incluye por la Oficina Internacional de Epizootias dentro de las enfermedades que pueden transmitirse por animales silvestres o salvajes al hombre. Se dice que el mejor signo visual para detectar la tularemia en el cadáver de una liebre es la presencia de sangre espumosa en la nariz, síntomas parecidos produce el Síndrome de la Liebre  Parda (EBHS) también llamada diarrea vírica hemorrágica. Añadimos el nombre de otras enfermedades: pseudotuberculosis, brucelosis y cisticercosis (esta última quizás la más representativa actualmente en España). La excesiva presión cinegética, la mecanización del campo, particularmente la recolección de cereales con cosechadoras que ocasionan muchas muertes de liebres todos los años, son también otras amenazas para la especie.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LAS LIEBRES
Las sociedades deportivas, los cotos y las federaciones de acuerdo con las autoridades de las consejerías de medio ambiente, han de coordinar un programa que contemple unas pautas para el manejo de las liebres. La aplicación de las orintaciones generales a cada coto, significará que se hace un manejo de las poblaciones de liebres evaluables anualmente.
Hábitat, perdederos, zonas de reserva, limite de capturas, disponibilidad de alimentación en zonas y épocas que lo demanden, tratamiento de enfermedades, planes de recuperación y repoblación en las zonas necesitadas, proponer cambios de los productos químicos más agresivos para la población de liebres por otros más tolerados, elaboración de un mapa donde se señalen por los expertos las actuaciones para cada área concreta."

domingo, 6 de junio de 2010

Del 24 al 30 de mayo

Durante esta semana he alternado los vuelos en el campo con el fiador con sesiones de saltos verticales en mi casa. Quizás los saltos verticales sean unas de las rutinas de trabajo que por el elevado número de repeticiones que se realizan, más fácilmente reanudan las rapaces. Normalmente cuando trabajo los saltos verticales con pollos de harris utilizo una percha en T con objeto de evitar una excesiva vinculación de éstos con el cetrero, pero con aves expertas en la caza prefiero ofrecerles el guante como una buena forma de recuperar parte del control que pude ir cediendo como una forma de propiciar su iniciativa en la caza. Creo que cuando se adiestra un pollo de Harris por primera vez (y si contamos con el auxilio de la telemetria y el terreno lo permite) hay que llevarlos lo más rápidamente que podamos a la caza sin obsesionarnos con tener una llamada perfecta. Podemos empezar a cazar con ellos y perfeccionar posteriormente el adiestramiento. Después de muchas jornadas de caza a toro suelto, en terrenos con poca abundancia de caza, donde hay que ceder mucho protagonismo a los harris para cobrar piezas, nuestro control de campo se resiente y nos obliga quizás a buscar el control afinando nuestras estrategias y buscando por encima de todo ser nosotros quienes sirvamos la pieza. Hacer esto en la práctica, en las condiciones expuestas anteriormente y hablando de Harris, que siempre van un paso por delante, puede ser bastante complicado.