TRibu71 Cazando con Águilas de Harris ES UN BLOG CREADO PARA COMPARTIR MIS EXPERIENCIAS DE CAZA CON UNA DE LAS AVES MÁS VERSÁTILES Y EFICACES QUE PUEDEN VOLARSE EN CETRERÍA.
UN ESPACIO DEDICADO A EXPLORAR EN PROFUNDIDAD SU AMPLIO POTENCIAL Y UN LUGAR DE ENCUENTRO PARA TODOS AQUELLOS CETREROS QUE GOCEN VOLANDO ESTAS MAGNÍFICAS AVES


________________________________________________

jueves, 17 de junio de 2010

Del 7 al 13 de junio

Practicamente el manejo de Tango se mantiene en los mismos términos que la semana pasada. Los intentos de mi amigo José y los mios propios por fabricar un señuelo mécanico con el que haber podido muscular a los Harris no nos han  conducido a nada realmente satisfactorio. Sigo combinando los vuelos largos a la tira con los saltos verticales como única forma de optimizar su condición física a la espera que se habra la espereda media veda. Para mi, pertenecer este año a la Junta Directiva del coto social de Estepa, me obliga a ser especialmente cuidadoso y ajustarme estrictamente a toda la normativa, tanto la que rige este sociedad como todas las normas de caracter general en temas cinegeticos y concretamente de cetrería. La sanción a un directivo por parte de la misma sociedad o por cualquier miembro de la ley supone la expulsión instantanea tanto de la directiva como del coto. El volar a los pájaros en los periodos de vedas constituye un problema si el coto al que pertenecemos (y el mio es uno de ellos) no cuenta con una zona declarada como "escenario de caza". Los escenarios de caza creo que debe ser un recurso necesario con el que debe de contar cualquier coto en cuyo plan técnico este incluida la Cetrería. A diferencia de los cazadores que utilizan la escopeta los cetreros y personas que utilizan perros para la caza necesitan de espacios habilitados legalmente en los que poder entrenar a sus animales como un paso previo y necesario a la caza . Por ello es necesario que los cetreros solicitemos en nuestros cotos  la creación de estos espacios con objeto de poder entrenar legalmente a nuestras aves en periodos donde no esta permitido la caza. Aquí os dejo alguna información sobre los escenarios de caza esperando que os sea de utilidad junto a algunas fotos del pasado día 13 donde podreís ver a un grupo de cazadores del coto social de Estepa, entre los que se encuentran varios cetreros, construyendo majanos como una de las medidas que tienen como objeto  recuperar la población de conejo de monte en la zona de la Sierra de Becerrero.


ESCENARIOS DE CAZA.


La normativa vigente establece que sobre terrenos que formen parte de un coto de caza, excluidas las zonas de reserva, podrá autorizarse el establecimiento de escenarios de caza, no pudiendo existir más de un escenario de caza por coto.

La solicitud para el establecimiento de un escenario de caza deberá realizarse mediante su inclusión en el plan técnico de caza correspondiente, y exigirá la especificación de las pruebas deportivas y entrenamientos de medios y modalidades de caza a desarrollar en los mismos, por el tiempo de vigencia del citado plan técnico.

Se establecen los siguientes tipos de escenarios de caza:

Escenarios de caza con una extensión máxima de 25 hectáreas, para la práctica de pruebas deportivas, adiestramiento de perros y ejercicio de la actividad cinegética sobre especies de caza menor procedentes de granjas cinegéticas debidamente autorizadas, dentro del periodo hábil de caza de la especie a utilizar y con la intención de su captura inmediata. Estos escenarios deberán cumplir lo siguiente:

Sólo podrán establecerse sobre terrenos en los que, debido a factores limitantes asociados a las características del medio físico y al régimen de usos del suelo, sea inviable el mantenimiento de especies cinegéticas cuya población permita establecer un aprovechamiento cinegético ordenado, así como no se comprometa el mantenimiento de las poblaciones de especies de fauna silvestre existentes, no constituyendo respecto a las mismas, riesgo de hibridación o alteración de las características genéticas de las especies autóctonas ni de competencia biológica con otras especies de la fauna silvestre, ni riesgo de afectar negativamente a la biodiversidad de la zona en cuestión.

La zona tendrá una adecuada y precisa delimitación y estará separada de los linderos del coto, por una distancia de al menos 500 metros.

La autorización de este tipo de escenarios requerirá el consentimiento expreso de la persona o entidad propietaria de los terrenos afectados, que se incluirá en la documentación integrante del plan técnico de caza correspondiente.

En estos terrenos, dentro del periodo hábil de caza de las especies autorizadas en el correspondiente plan técnico, podrá realizarse el campeo de perros al que se hace referencia a continuación.

Escenarios de caza para el campeo de perros. Condicionantes:

Podrán establecerse sobre terrenos cinegéticos donde no se comprometa el mantenimiento de las poblaciones de las especies de la fauna silvestre, debiendo estar cercados en todo su perímetro con malla ganadera o similar, que impida el paso de los perros, de forma que se establezca una delimitación permanente del mismo. En estos escenarios se podrán campear los perros durante todo el año, no pudiéndose utilizar armas de fuego ni realizarse sueltas de ninguna especie cinegética.

La superficie de estos escenarios no podrá ser superior a 15 hectáreas.



domingo, 13 de junio de 2010

Alguno datos sobre la biología de la liebre ibérica.


Cuando abordamos nuestra formación en Cetrería practicamente todo nuestro interes se centra en la busqueda de información sobre las diversas especies de rapaces utilizadas en Cetrería así como en sus técnicas de adiestramiento, sin dedicar, quizas, un mínimo de atención a profundizar en  el conocimiento de las especies presas en Cetrería. Y quizás sea este un espacio deficitario en el ámbito de los conocimiento que debe manejar el cetrero y que debemos de atender por su importancia tanto a la hora de definir nuestras estrategias de caza  como para la creación de planes eficientes para su correcta gestión en nuestros cotos de caza.
La información que voy a exponer a continuacón sobre esta especie es un  estracto del capitulo titulado La liebre iberica incluido en el magnifico libro "El gran libro de los galgos" escrito por Antonio Romero Ruiz:

"DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Mamifero lagomorfo de madiano tamaño, pelo suave y corto, orejas aun más largas que las del conejo, y rabo corto. Al igual que su congénere el conejo, la liebre es una especie fundamentalmente crespuscular y nocturna,  que constituyen piezas claves en nuestra fauna, de modo que se considera que más  de treinta especies de mamíferos, aves y reptiles incluyen a la liebre dentro de su dieta alimenticia.

 Longevidad
Entre 7 y 9 años en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar los 12 años de vida.

Celo
Tiene lugar a lo largo de todo el año, aun cuando los periodos de celo se solapan con los períodos de máxima abundancia de alimento, de modo que la disponibilidad de comida es lo que va a condicionar mas la reproducción del animal, si bien la climatología favorable también le beneficia.

Gestación
La gestación dura de 42 a 44días (de 28 a 33 días en el conejo). La gestación de la hembra es de lo más curiosa, habiéndose escrito varios fenómenos en la especie:
  -La superfetación: tras la primera cópula queda fecundada, pero sigue siendo receptiva y no interrumpe la ovulación; al poco tiempo, gracias a los espermatozoidees que es capaz de retener desde el primer apareamiento, otros óvulos quedan fecundados, desarrollando entonces dos gestaciónes diferentes, diferidas en el tiempo. Aunque la gestación dura entre 42-44 días, la direncia entre partos suele ser de 34 días debido a la superfetación.
  -La reabsorción: consiste en la desaparición física de los embriones implantados en el útero y que por alguna razón han muerto. Lo que puede afectar a uno o varios fetos, por lo que se admite que el aborto no se da en la liebre.

Época de parto
La hembra puede criar durante todo el año, aunque el mayor porcentaje de hembras preñadas se da en los períodos febrero-abril y junio-julio.

Parto
Las hembras jóvenes solo tienen dos partos al año, pasando al segundo o tercer año a tener 3 ó 4 partos anuales, lo que mantiene en los años posteriores. La liebre, a diferencia del conejo, no pare en madrigueras, sino que lo hace al aire libre en un lugar que habilita sobre el suelo llamado paridera, una cama que es acondicionada con pelos del animal y hierba seca, donde da a luz a sus lebratos. El primer parto es el menos numeroso, con solo 1 o 2 lebratos, siendo los siguientes de 3 ó 4 individuos, excepcionalmente 8, aunque en la literatura científica se cita el caso de una hembra muerta que tenía en su interior 10 fetos (Simonin, 2000).

Duración de la lactancia.
La hembra permanece con las crías durante los tres primeros días. A partir de este momento separa los lebratos y para protegerlos los coloca en lugares individualizados y diferentes, visitándolos solo al atardecer para amamantarlos durante menos de 3 minutos. Desde los primeros días las crías pueden comer por sí mismas, correr y poner en práctica mecanismos de autodefensa, por lo que se consedera que es uno de los mamiferos más precoces.

Madurez sexual.
Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 3 y los 5 meses de edad, dependiendo de la época del año en que nacen, y en el momento en que son activas sexualmente pueden ser gestantes tantas veces como las hembras de más edad. Normalmente y dependiendo de la climatología entre 3-4 veces por año pudiendo llegar hasta las 7. Una media liebre tiene entre 70 y 90 días y una liebre de las que llamamos del año puede tener entre 4-6mese de edad y pesar entre 2-2.5 Kg.

Alimentación
La liebre se alimentea básicamente de gramíneas, las que integran un 75% aproximadamente de la dieta del animal, aun cuando también incluye en su alimentación otros productos vegetales como raíces, bulbos, cortezas de plantas leñosas y frutos silvestres, particularmente en épocas de escacez.
Nunca se ha demostrado que sean carroñeras aunque sí se les ha visto cerca de los restos de algún cadáver animal en el campo. Tras varios días de observación no se puede afirmar que hayan comido o roido parte de los restos. Es posible que debido a la propia putrefacción, los cadáveres en su descomposición producen lixividados de materia orgánica muy rica en nutrientes que favorece la aparición de brotes de gramíneas y pequeñas leguminosas que son muy de la apetencia de las liebres.
Muy curiosa dento de la etología de la liebre, al igual que ocurre con el conejo, es la producción por el animal de unos excrementos esféricos y húmedos recubiertos de mucosidad, que son reingeridos, tomados directamente del mismo ano, sin masticar, ricos en vitamina B y microflora, necesarios para la digestión de la celulosa, lo que se conoce como cecotrofía, con lo que se desarrrolla una falsa rumia. El proceso se ha descrito del siguiente modo: el alimento a la salida del estomago se introduce en el ciego, donde fermenta, estos vegetales ya medio aprovechados, no pueden retroceder de nuevo al estomago, como ocurre con los rumiantes, sino que los lagomorfos recogen estos alimentos directamente del ano y los vuelven a ingerir, mezclándose con nuevos alimentos del estomago, formando lo que se conoce como bolos cecales (de ciego)

Hábitats.
La liebre ibérica busca terrenos llanos y abiertos, donde predominen los sembrados ceralistas y con algo de monte bajo. Aún así, es capaz de acomodarse a los más variados paisajes, pudiendo vivir en la media y alta montaña, haciendo de su potente carrera y del mimetismo sus mayores defensas.

Huellas
Aun cuando las patas cuentan con cinco dedos y uñas excavadoras, al igual que ocurre con el conejo, especie a la que se asimila la huella de la liebre, la abundante pilosidad que cubre toda la planta y dedos impide su marca nítida, que presenta no obstante un característico e inconfundible aspecto. La huella de la pata posterior es ligeramente mayor que la de la anterior; además, cuando apoya o marca el talón, lo que hace para avisar a otros congéneres en situaciones de peligro, deja marcada una línea longitudinal. Aun cuando la huella de la liebre puede confundirse con la del conejo, el análisi en conjunto de uno y otro rastro, particularmente cuando van en carrera y la marca es sobre terreno blando o nieve, es fácil de diferenciar en cuanto que mientras el conejo deja un curioso rastro en forma de Y la liebre tiene forma de L, al no estar tan centradas las huellas posteriores con respecto a las anteriores en la liebre como en el conejo.

Excrementos
Los excrementos de la liebre tienen un aspecto esférico, similar a los del conejo, aunque de superior tamaño. También se diferencian en que la liebre no los deposita acumulados, como hace el conejo, sino de forma dispersa, por lo general 2 ó 3 unidades, y excepcionalmente de 7 a 10 bolitas. Su color es oscuro, aunque más o menos variable, dependiendo de los alimentos consumidos y va desde un color grisáceo hasta el negro, pasando por tonos verdosos, amarillentos y marrones.

Otros rastros
Son muy variados y entre ellos podemos destacar los siguientes:
  1. Al comer la hierba y ramas jóvenes, la cortan o siegan con los incisivos superiores, sin producir desgarros, mientras que las ramas aparecen desgajadas por la base inferior.
  2. Al roer la cortezaa de los arboles, marca una mordedura profunda en sentido vertical al tronco.
  3. Las camas y parideras de la liebre son muy caracteristicas. La liebre no construye madrigueras como ocurre con el conejo, sino que se encama entre la propia vegetación, aprovechando bien depresiones del terreno, junto a una roca o mata que le de sombra y protección frente a los vientos, o en la propia vegetación, que al soportar el peso del animal termina por adquirir una peculiar forma acunada.

Dimorfismo sexual
No apreciable por métodos normales a simple vista, sin contacto manual con el animal. Si bien las hembras suelen ser de mayor tamaño que los machos (2.90 kg de media los machos y 3.30 Kg  las hembras).
También se dice que es posible diferenciar una hembra de un macho en el campo, pues la hembra cuando se encama coloca las orejas agachadas hacia atrás.
 Se ha dicho que encamarse en la misma dirección que el surco o transversalmente a él, dependía del sexo de la liebre, pero ya se comprobó hace tiempo que no es cierto siempre.

Enemigos naturales
Es pieza básica o clave para una gran variedad de animales de la fauna mediterránea que van desde el grupo de los carnivoros, sin excepeción, a aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culegra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado. Los lebratos aunque son vulnerables a los depredadores, al caracer de olor corporal y por su mimetismo pueden verse a salvo de sus numerosos enemigos, no obstante la mortalidad en los primeros días es muy alta.

Principales problemáticas
Aunque no le afectan las enfermedades de la mixomatosis y la EVH del conejo, sí se puede ver afectada por otras enfermedades. Una de las que ha tenido más incidencia en esta especie es el llamado síndrome de la liebre, enfermedad también conocida como turalemia de la liebre, fiebre de liebre y fiebre "deer fly" producida por una bacteria llamada Francisella tularensis que comenzó a detectarse en España en el año 1994 y particularmente en 1997 en Castilla-León. Se cree que la enfermedad fue introducida en España por liebres importadas sin los necesarios controles veterinarios. Esta enfermedad, que se transmite por la picadura de garrapatas, mosquitos y otros hospedantes, que actúan como vectores, desarrollándose en un periodo de incubación de 1 a 10 días, es la zoonosis que tiene incidencias en esjpecies como el perro e incluso en el hombre---si bien tan solo como huésped accidental--- por lo que se incluye por la Oficina Internacional de Epizootias dentro de las enfermedades que pueden transmitirse por animales silvestres o salvajes al hombre. Se dice que el mejor signo visual para detectar la tularemia en el cadáver de una liebre es la presencia de sangre espumosa en la nariz, síntomas parecidos produce el Síndrome de la Liebre  Parda (EBHS) también llamada diarrea vírica hemorrágica. Añadimos el nombre de otras enfermedades: pseudotuberculosis, brucelosis y cisticercosis (esta última quizás la más representativa actualmente en España). La excesiva presión cinegética, la mecanización del campo, particularmente la recolección de cereales con cosechadoras que ocasionan muchas muertes de liebres todos los años, son también otras amenazas para la especie.

MEDIDAS PARA EL MANEJO DE LAS LIEBRES
Las sociedades deportivas, los cotos y las federaciones de acuerdo con las autoridades de las consejerías de medio ambiente, han de coordinar un programa que contemple unas pautas para el manejo de las liebres. La aplicación de las orintaciones generales a cada coto, significará que se hace un manejo de las poblaciones de liebres evaluables anualmente.
Hábitat, perdederos, zonas de reserva, limite de capturas, disponibilidad de alimentación en zonas y épocas que lo demanden, tratamiento de enfermedades, planes de recuperación y repoblación en las zonas necesitadas, proponer cambios de los productos químicos más agresivos para la población de liebres por otros más tolerados, elaboración de un mapa donde se señalen por los expertos las actuaciones para cada área concreta."

domingo, 6 de junio de 2010

Del 24 al 30 de mayo

Durante esta semana he alternado los vuelos en el campo con el fiador con sesiones de saltos verticales en mi casa. Quizás los saltos verticales sean unas de las rutinas de trabajo que por el elevado número de repeticiones que se realizan, más fácilmente reanudan las rapaces. Normalmente cuando trabajo los saltos verticales con pollos de harris utilizo una percha en T con objeto de evitar una excesiva vinculación de éstos con el cetrero, pero con aves expertas en la caza prefiero ofrecerles el guante como una buena forma de recuperar parte del control que pude ir cediendo como una forma de propiciar su iniciativa en la caza. Creo que cuando se adiestra un pollo de Harris por primera vez (y si contamos con el auxilio de la telemetria y el terreno lo permite) hay que llevarlos lo más rápidamente que podamos a la caza sin obsesionarnos con tener una llamada perfecta. Podemos empezar a cazar con ellos y perfeccionar posteriormente el adiestramiento. Después de muchas jornadas de caza a toro suelto, en terrenos con poca abundancia de caza, donde hay que ceder mucho protagonismo a los harris para cobrar piezas, nuestro control de campo se resiente y nos obliga quizás a buscar el control afinando nuestras estrategias y buscando por encima de todo ser nosotros quienes sirvamos la pieza. Hacer esto en la práctica, en las condiciones expuestas anteriormente y hablando de Harris, que siempre van un paso por delante, puede ser bastante complicado.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Del 17 de mayo al 23 de mayo

Toda mi estrategia de trabajo para con Tango se ha centrado en un correcto manejo del peso que me permita avanzar en el peso mas alto posible. Es evidente que esto ralentiza un poco lo que sería un adiestramiento en condiciones normales pero me permita indagar en otro tipo de habilidades para activar su motivación. Reduzco su peso para conseguir un determinado comportamiento e intento recuperar parte de él  a traves de la habituación. Estas subidas y bajadas de peso creo que también minimiza el impacto del adiestramiento en su metabolismo adaptandolo de una forma progresiva y reduciendo parte del estres que sí creo que puede interferir en su muda. De todas formas el readiestramiento es mas que un adiestramiento propiamente dicho es un recordatorio de comportamientos ya aprendidos y esto facilita mucho el proceso. El sabado 22 de mayo ya trabajamos en el campo tras haber conseguido en días anteriores que saltara con rapidez en mi azotea. Su respuesta del día 22 y 23 en el campo fue muy buena para estar trabajando en estos pesos tan altos. Trabajar con pocos metros de fiador y mantener su expectación por la aparición de la lúa es el mejor método para conseguir las respuestas más rapidas (mantenerlo impaciente por que el cetrero le muestre la lúa es mucho mas efectivo que mostrarsela cuando aún no esta preparado y que sea él el que nos haga esperar a nosotros).     

domingo, 23 de mayo de 2010

Siguiendo un diario de adiestramiento y caza.

Un diario de adiestramiento y caza, a parte de poder ser un importante fondo histórico donde atesorar las  experiencias emocionales más íntimas vividas con nuestras aves, es también  una buena oportunidad para metodizar nuestro adiestramiento y enriquecerlo a través de los resultados que se pueden optener de una buena planificación y estructuración de nuestro trabajo.

El diario nos proporciona una muy buena herramienta, no sólo como documento para registrar la evolución y las incidencias en ambos procesos, sino como método de planificación  y como fuente de datos útiles para cuantificar el rendimiento de nuestras aves. Por ello creo que debe existir una buena metodología en la estructuración de dicho diario.

Esta estructura debe de premeditar la práctica metódica, programada y autocrítica de la Cetrería sin que por ello debamos renunciar a su simplificación.

Mi modelo de diario de caza cuenta con unas secciones preliminares, previas al trabajo díario con el ave, que tienen como objeto situar mi punto de partida y elaborar un planteamiento de los objetivos prioritarios a alcanzar. Aún cuando cacemos temporada tras temporada con el mismo ave, creo importante tener en cuenta estas cuestiones pues cada nueva temporada debemos plantearla como una oportunidad para la superación y el perfeccionamiento:

Punto de partida.Un primer apartado en la estructura de nuestro diario debe de comtemplar un análisis lo más objetivo posible de las características y actitudes de nuestra ave, de sus resultados y logros conseguidos en la caza, así como de sus deficiencias más acusadas. Creo importante, a la hora de evaluar el rendimiento de nuestra ave, tener en cuenta, que ésta (nuestra ave), forma junto a su cetrero, un binomio indivisible a la hora de hacer este tipo de valoraciones. Tus habilidades y determinación en la caza son los verdaderos cimientos de su potencial. Otro factor determinante y muchas veces limitante son nuestros propios recursos, como pueden ser: el tiempo disponible para cazar, características del cazadero, abundancia de caza, etc. Un análisis de tu situación de partida te dará la perspectiva óptima para orientar adecuadamente tus objetivos.
Un ejemplo de una forma esquemática de cumplimentar este apartado es intentar dar una respuesta lo más objetiva posible a estas cuestiones:
CARÁCTER: Agresivo-Equilibrado-Nervioso-Inestable.
APETITO: Grande (desgarra con gran fuerza y traga grandes trozos)-Normal-Pobre (muy meticuloso y selectivo con lo que se lleva a la boca).
VOZ: Silencio-Sólo pía ocasionalmente-Con frecuencia-De forma muy persistente.
CAPERUCERO: Excelente-Bueno-Difícil a veces-Siempre ofrece una gran resistencia.
COMPORTAMIENTO EN EL PUÑO: Permanece tranquilo y muy atento a la caza, sin debatidas-Sólo se debate esporadicamente-Se debate continuamente.
LLAMADA: Excelente (acude desde cualquier distancia a la primera llamada y sólo utilizando una señal acustica)-Buena-Mala (necesita ver la recompensa)-Nula.
CONDICIÓN FISICA: Muy buena (realiza persecuciones largas y veloces)-Buena-Mala (vuelo un poco boyante y con aleteos poco profundos).
ACTITUD EN LA CAZA: Buena ( se le observa totalmente concentrado en la caza, con el plumaje prieto y la musculatura en tensión)-Inconstante (va perdiendo interés conforme avanza la jornada)-Mala (permanece totalmente impasible ante la aparición de las presas).
PERSISTENCIA EN LA CAZA: Muy buena (realiza persecuciones a larga distancia con frecuentes recaces)-Buena-Mala (abandona con gran facilidad las persecuciones).
DISTANCIA MÁXIMA DE SALIDA TRAS LA PRESA: A gran distancia-Media distancia-Corta distancia (necesita que las presas salgan a muy pocos metros).
SEGURIDAD EN LA PRESA: Excelente (siempre consigue inmovilizar, sin grandes problemas, aguantando duramente cuando no ha habido una presa consistente o la pieza es demasiado grande)-Buena-Mala (un porcentaje importante de las capturas se resuelven con la huída de la presa.
ACTITUD CON LAS PIEZAS FUERTES Y DE GRAN TAMAÑO: Excelente (ataca con gran determinación y no es nada selectiva con el tamaño de las presas)-Buena-Regular (necesita mucho control del peso)-Mala (las rehúsa totalmente en cualquier situación).
PASO DE LA PRESA AL PUÑO: Buena (con suavidad y sin resistencias)-Regular-Mala (lleva mucho tiempo y siempre se muestra agresiva).

RESULTADOS DE LA TEMPORADA:
Días de caza:
Lances efectuados:
Nº de capturas:
Especies capturadas:
Eficacia: relación entre las presas capturadas y el número de lances efectuados.

Un análisis de los resultados obtenidos en esta especie de test nos puede dar una buena orientación de cuál es nuestro rendimiento como adiestrador y cazador, y revelan algunas de las cualidades y defectos de nuestro ejemplar. Quizás el problema esté en saber diferenciar cuáles son las  verdaderas limitaciones de nuestro ave de lo que es una incapacidad propia de nuestras habilidades para sacar todo su potencial. Como norma al respecto tengo siempre el considerar que cualquier ave tiene un potencial para la caza muy superior al que nosotros seamos capaces de explorar con nuestros limitados recursos para el adiestramiento y para la caza. Esto nos situa en primera linea en la responsabilida de los resultados obtenidos aunque es evidente que siempre existen aves que, aún habiendo tenido el mismo tipo de adiestramiento se muestran  muy superiores a otras, por lo que es posible determinar ese grado de rendimiento aplicable al ave.

Objetivos. En segundo lugar siempre intento, como paso previo a la planificación del adiestramiento de un Harris, hacer un planteamiento serio y factible de los objetivos y mejoras que quiero introducir para la próxima temporada de caza, tanto en lo referente a la condición y cualidades del ave como a la infraestructura necesaria para conseguir alcanzar dichos objetivos. Debemos tener claro qué cualidades queremos potenciar en nuestra ave para así marcar con más claridad qué pasos vamos a seguir en el adiestramiento o readiestramiento previo a la caza. El principal objetivo que creo que debo marcarme cada temporada, como ya he comentado anteriormente, es la propia superación de los resultados obtenidos en la anterior.
 El planteamiento de los objetivos puede variar notablemente según el grado de experiencia de cada cetrero, que es en definitiva la que va a ir matizando y personalizando nuestra visión de esta modalidad de caza, y por ello quiero hacer un inciso y aprovechar la ocasión para dirigirme a todos aquello aficionados que van a aniciarse en la Cetrería (que quizás sean los principales destinatarios de este articulo) y sugerirles cuáles creo que serían las prioridades para un planteamiento inicial con posibilidades de éxito. Normalmente el motor que mueve al cetrero novel es una mezcla de gran entusiasmo junto a un nivel de experiencia cero en esta práctica. Esta conbinación nos ha llevado a dar toda una serie de pasos que casi siempre lo único que nos ha aportado es un considerable aumento de las dificultades. Por ello creo que para un cetrero novel su primer paso es dislucir la secuencia lógica de sus objetivos. Se trata simplemente de ordenar las prioridades. ¿Es quizás el primer paso comprar el ave y hacer su elección en función de lo mucho que nos impresiona tal o cual halcón? Valorar nuestra disponibilidad de tiempo, analizar qué tipo de terreno es el que predomina cerca de nuestro lugar de residencia, ver que tipo de piezas son las más abundantes y factibles, son los verdaderos indicadores de éxito para la elección del ave. En segundo lugar es importante indagar las opciones que tenemos para encontrar un coto. No hay otra opción para cazar en Cetreria si no es pertenenciendo a uno . Y yo me arriesgaría a decir, que si tienes tiempo y un coto para cazar, tienes casi garantizado el éxito en la caza, porque en definitiva, la cetrería es fundamentalmente eso, salir a cazar, y si ahi algo que las rapaces terminan aprendiendo, con toda la naturalidad y fluidez del mundo, en presencia de presas, es a cazar . Por ello creo que no deberíamos de adquir el ave hasta que tengamos garantizado estos aspectos básicos de nuestra infraestructura que son los que van a dar la verdadera viabilidad a todo nuestro trabajo. La Cetreria se vuelve tremendamente complicada cuando no se cuenta con la base apropiada y orientar nuestros objetivos y crear nuestra infraestructura para que el resultado final sea la captura de presas salvajes debe ser nuestro principal objetivo. Creo que los Harris sólo deben de tener un destino y ese es la Caza. Si bien he de decir que entiendo perfectamente otros planteamientos, yo he pasado muchos años de mi vida cetrera soltando escapes. Pero creo que cuando conoces la emoción de la caza real, ves por primera vez el auténtico sentido y  belleza de la Cetrería.

 Y volviendo al tema que nos ocupa;un buen programa de objetivos generales para el adiestramiento de un Harris puede ser el que describe Nick Fox en su libro Comprender al Ave de presa. Estos son un conjunto de objetivos que van a focalizar nuestro trabajo ya que por si solos configuran y ajustan al perfil de un Harris que va a presentar un excelente rendimiento en Cetrería. Estos objetivos son:
-Mantenerlo siempre en un excelente estado de salud y plumas
-Que sea buen caperucero.
-Que tenga buenos modales en el puño,y que no intente tirarte nunca las manos.
-Que acuda inmediatamente al puño sin recompensa desde 200m.
-Debe estar en muy buena forma fisica, pudiendo realizar 150 saltos verticales en una sola sesión.
-Que sepa volar y caza con viento y sea altanero en areas apropiadas.
-Debe de trabajar bien con el perro y el perro con él.
-Debe trabajar bien desde la percha alta en T.
-Debe seguirnos bien y elegir posaderos elevados adecuados para dominar bien el terreno.
-Debe estar bien introducido tanto en el pelo como en la pluma.
-No debe ser pión.
-Debe trabajar bien con otros harris, a los que ha conocido de la forma adecuada.
-Debe ser de fácil manejo sobre la presa y durante todo el día.

Planificando el adiestramiento. Y en tercer lugar y de un modo muy general y flexible ya  podemos hacer un planteamiento a grosso modo de lo que pretendemos sea el programa de adiestramiento de nuestra ave que debe ir encaminado a precisar las pautas de trabajo precisas para la consecución de los objetivos establecidos Si bien esto va a estar sujeto a constantes reajustes que deberan perfilarse y reflejarse diariamente en la hoja de nuestro diario dedicada a cada día de trabajo en concreto.

Una vez analizado nuestro punto de partida, establecido nuestro objetivos y diseñadas las actuaciones básicas de lo que va a ser nuestro adiestramiento, pasamos a registrar el trabajo diario con nuestra ave. Para este tipo de anotaciones podemos diseñar una hoja-tipo que nos permita sistematizar nuestra toma de datos.

En estas fichas debe de aparercer a modo de cabecera el nombre del ave, la especie a la que pertenece, el sexo, la edad y el tipo de crianza que ha tenido. A continuación introduciremos en un primer bloque y en este orden: la fecha, la hora, el peso del ave en vacío (en este apartado es interesante anotar entre paréntesis la diferencia en + - gramos que tiene con respecto al día anterior) y la gorga que ha recibido. Un segundo apartado denominado Adiestramiento o Caza (según proceda) estará destinado a hacer una descripción de lo que ha acontecido en la sesión de trabajo con el ave.Y en un tercer y último apartado que podemos denomimar Observaciones haremos una valoración de los resultados y marcaremos los objetivos inmediatos para la próxima jornada. Este sería un ejemplo de lo que podría ser una hoja del diario de nuestra ave:

Diario de Caza de Tribu, prima de Harris de tres mudas. Crianza Parental
Fecha: Martes, 8 de diciembre de 2009
Hora: 15:50
Peso: 1.110 gr. (-8gr)
Gorga: Una gorga completa de liebre.

Caza. Hoy hemos vuelto a disfrutrar de una jornada de caza en Pedrera (provincia de Sevilla) por gentileza de mi buen amigo Antonio Pareja. Cazar en un coto con la abundancia de liebres y la diversidad de terrenos que tiene Pedrera es una invitación que siempre intento aprovechar aún sabiendo que hoy ibamos a tener problemas con la lluvia. Una vez que he recogido a Antonio y tras responder a su pregunta de rigor sobre el peso en el que viene la pájara, nos dirigimos a lo que son nuestros lugares preferidos de caza, sobre todo porque sabiamos que la lluvia iba a ser inminente y que contabamos con poco tiempo. Efectivamente, salir del coche, colocar el emisor a Tribu y comenzar a llover fue todo al mismo tiempo. Por la abundancia de lluvia de este magnifico año, con solo las primeras gotas, el terreno se puso impracticable. Buscamos rapidamente el refugio del coche para evitar principalmente el que la pájara se nos mojara y Antonio sugiere cambiar a un terreno mas duro e ir a  Los caños del Buho. Los caños del Buho es el cauce de un arroyo, de fuertes pendientes, sin arboles de ribera, pero muy tapizado por un tupido retamal y muy querenciado por las liebres, a buen seguro que con algo de tiempo que nos deje la lluvia le podremos levantar alguna, comentó Antonio. Los profundos surcos creados en el camino por las frecuentes y fuertes lluvias de este año nos obligaron a dejar el coche un poco mas lejos que de costumbre. Ya por el camino nuestras espectativas fueron mejorando al mismo tiempo que veiamos como se alejaban las lluvias. Salimos del coche, Antonio carga con mi  chaleco de cetreria que es la forma de convertirlo en el cetrero oficial para todo aquel socio del coto que pueda cruzarse con nosotros y yo descaperuzo a Tribu. La estrategia en este terreno es siempre la misma, yo porto a Tribu y el dirige el lance como gran conocedor de su terreno de caza que es. Yo muchas veces de forma un tanto ironica le pregunto si les tiene puesto nombre a las liebres, pues demuestra conocerlas casi individualmente. Cuando dice:- ten cuidado que aquí puede salir una, el lance esta casi servido. La norma es situarme yo en la parte mas alta del cauce y Antonio va batiendo el terreno a media ladera, pero no habian transcurrido dos minutos, cuando la fuerte salida de Tribu y su trayectoria nos lleva a ver la primera  liebre, que lejos de correr ladera abajo, facilitando el lance, intenta coronarla buscando la huida en el empinado olivar. La tregua en las inclemencias meteorologícas y la inminente llegada de la noche fueron dos potentes argumentos para que Tribu no le ofreciera la mas mínima posibilidad de huida. Antonio sujetando ya los cuartos traseros de la liebre, me mira y yo, anticipandome a su petición, le sugiero que se la saque viva para Gitano, su torzuelo de Harris. Le ayudo a meterla en el chaleco, le doy unos segundos a Tribu y volvemos a la caza. Solo cien metros de recorrido sobre la ladera del arroyo, que me habian servido para unir, de forma indeleble, la emocion de la captura con la belleza de aquel encendido atardecer tormentoso y con ese entrañable sentimiento que es poder  compartir con un buen amigo estas, para mi,  trascendentales vivencias de caza, y de nuevo Tribu, tras una fuerte salida y una dura persecución entre retamas, llenó el hondo vacio del atardecer con los sonidos  siempre dramaticos de la captura de esta segunda liebre. En la misma empinada ladera, cebamos a Tribu mientras la observaba con admiración y un sincero sentimiento de agradecimiento.

Observaciones:  La efectividad de Tribu para la caza de la liebre, sobradamente demostrada temporada tras temporada, me hace plantearme aumentar el grado de dificultad de este lance, buscando las condiciones mas adversas para estos vuelos. Esto sería una  forma de superar mi trabajo en la busqueda de su mejor condición física y mental y de forzar también  su propia determinación para cazar, esta ya de por si dificil pieza, en estas condiciones más extremas. Para hacer esto con una prima de Harris que no necesita pasar por el peso para ir a cazar liebres creo que mi mayor trabajo va a estar centrado en buscar esa condición física superior que le permita realizar vuelos exitosos, por ejemplo a una considerable distancia de la pieza y quizás ladera arriba.


Espero que esta invitación a seguir un diario de adiestramiento y caza,  dirigida fundamentalmente a los aficionados que se estén iniciando en Cetreria, les ayude a adoptar un planteamiento metódico y analitico de esta práctica, que en definitiva son aptitudes que les serán de gran utilidad en su propio proceso de iniciación. Luego los años de experiencia nos aportaran cualidades que solo la práctica y el perfeccionamiento nos hace adquirir como son: la capacidad de improvisación, la espontaneidad e incluso el estilo propio.





domingo, 16 de mayo de 2010

Del 9 de mayo al 16 de mayo.

He comenzado el manejo de Tango. Prácticamente lleva inactivo desde que se cerró la media veda de la anterior temporada. Durante este período de inactividad ha tenido una dieta basada fundamentalmente en codornices y pollitos de un día y ha salido con un peso inicial, en gordo, de 791gr. Tango ya ha iniciado su muda y es evidente que el peso va a ser uno de los factores críticos en su manejo, fundamentalmente por la necesidad de compatibilizar su adiestramiento y manejo en la caza con el cambio de pluma. Mi referencia de partida es su peso de caza de la temporada anterior que rondó los 650 gr, peso en el que pudo mudar perfectamente.
El 9 de Mayo le cambié las pihuelas, le hice el pico y monté su alcándara en el principal lugar de paso de mi casa , donde a partir de este momento, permanecerá la mayor parte de su tiempo con objeto de volverlo a habituar al ajetreo de la vida familiar. Prácticamente hasta el sábado día 15 no ha aceptado comer en el puño en este ambiente. Esto le ha supuesto una reducción de su peso de aproximadamente 50gr. Una vez conseguido que vuelva a comer en el puño en el interior de la casa y en presencia de gente, mi objetivo será recuperar parte de esos 50gr para volver a bajar y  buscar una respuesta rápida a la llamada también en el interior de casa. En el momento en el que le reestablezca la buena llamada que tenía el año pasado lo pasaré a un voladero de 25m de largo por 6 de ancho. Esto me permite activar un poco su metabolismo y acelerar un poco todo el proceso.
La mejora principal que queríamos introducir este año en su readiestramiento y en su programa de musculación es el uso del señuelo mécanico pero hasta la fecha y después de haber probado algunas ideas, no hemos conseguido resultados satisfactorios. Las indagaciones que hemos realizado sobre la construcción de este señuelo en Internet confirman un poco nuestra propia experiencia; si  queremos utilizar elementos de calidad en la construcción de este artilugio para garantizar un óptimo resultado resulta que su precio se aproxima bastante al del modelo que se comercializa. El control de velocidad y su accionamiento a distancia complican bastante el asunto. En este momento estamos trabajando sobre la base de un coche de radiocontrol. Espero que esta nueva idea nos lleve a solucionar todos estos impedimentos y podamos comprobar las utilidades y aportaciones que el señuelo mécanico puede ofrecernos en la musculación de nuestros Harris.

domingo, 2 de mayo de 2010

I Curso de Iniciación al Bajo Vuelo en las II Jornadas Santiaguista de Estepa

Tan solo ha necesitado dos ediciones para que Las Jornadas Santiaguistas de Estepa se conviertan en una de las ferias medievales de referencia a nivel nacional. Dentro de su amplia programación pudimos organizar, el pasado año, el I Curso de Iniciación al Bajo Vuelo que se celebró durante el fin de semana del 12 al 13 de septiembre, volviendose a impartir los dias 19 y 20 del mismo mes. El curso fue totalmente gratuito y contó con una estupenda aceptación y afluencia de participantes, asistiendo personas venidas de muchos puntos de Andalucia junto a participantes de otras comunidades autonomas. Ésta fue la información que se publico sobre este curso en la que aparece el programa que se impartio en el mismo:

I CURSO DE CETRERÍA DE INICIACIÓN AL BAJO VUELO EN LAS II JORNADAS SANTIAGUISTAS DE ESTEPA

Este I Curso de Iniciación al Bajo Vuelo, organizado dentro de la celebración de las II Jornadas Santiaguistas de Estepa, tiene como primer objetivo facilitar la iniciación a la práctica de esta modalidad a aquellas personas que estén teniendo sus primeros contactos con este complejo sistema de caza.

De igual forma nos gustaría que este curso actuara como jornadas de encuentro para todos aquellos cetreros que quieran acercarse al mismo con sus aves, y deseen enriquecer de esta forma estas jornadas.

El I Curso de Iniciación al Bajo Vuelo, totalmente gratuito, se impartirá en la carpa de cetrería de las II Jornadas Santiaguistas de Estepa durante los días 12 y 13 de Septiembre del 2009, volviendo a repetirse los días 19 y 20, en el siguiente horario: Sábados de 11:00 a 14:30h y de 18:00 a 21:00h y Domingos de 10:00 a 14:30.
Durante el curso de Cetrería se entregará a los participantes información de interés que les facilite la continuidad de su iniciación:
• Bibliografía
• Artesanos
• Criadores
• Páginas web

Los asistentes al curso tendrán la oportunidad de manejar durante los ejercicios prácticos diversos ejemplares de Águilas de Harris. A aquellos cetreros inscritos que ya posean ave, la organización les aconseja asistir al curso con ella.

PROGRAMA

• Breve introducción histórica.
• Modalidades.
• Las aves de presa y su clasificación dentro de la Cetrería.
• Anatomía de una rapaz y su terminología cetrera.
• Instalaciones.
• Aparejos y equipamiento básico.
• Alimentación.
• Técnicas de adiestramiento.
• Técnicas de condicionamiento físico.
• Introducción y prácticas del Bajo Vuelo.
• La caza.
• Nociones básicas sobre cría en cautividad.
• Vocabulario cetrero.
-----------------------------------------------------------

Aparte del éxito de este I Curso de Iniciación al Bajo Vuelo, en cuanto a asistencia y al grado de safisfacción expresado por parte de los asistentes, para mi, a nivel personal supuso una experiencia realmente gratificante. Se cubrieron los objetivos básicos del mismo, que no eran otros que intentar ofrecer una buena orientación para afrontar con éxito los requerimientos que va a exigir una correcta práctica de la Cetrería.  Para ello se intentó ordenar las prioridades, con objeto de que el alumno visualizara  la secuencia lógica en cuanto a la adquisición de los recursos y conocimientos que le van a ayudar de una manera efectiva en su iniciación a esta actividad. Y aunque se llegó a profundizar en algunos aspectos prácticos del adiestramiento o de la caza, simplemente el dejarles más o menos claro que hay un camino que recorrer, en cuanto a la adquisición de esos recursos y conocimientos antes de proceder a adquirir el ave, creo que fue un paso importante.


La diversidad en cuanto a la procedencia y los intererses iniciales de los participantes con respecto a la Cetrería (biólogos, forestales, cazadores o los que simplemente se sentían atraidos por las rapaces en general), también me facilitó y me ayudó a abordar la primera de mis prioridades, que era aclarar el concepto básico y fundamental de que el fin último de la Cetreria era la caza real de presas salvajes. Mi intención, vista esta diversidad, era que cada uno intentara pasar sus expectativas iniciales con respecto a la Cetreria por el aparentemente estrecho cuello de botella de este concepto, y que valorara según esto, su punto de partida en función de sus recursos y de su grado de estusiamo. Y manejando esta diversidad de intereses pude comprobar cómo el alumno, que aun sin haber tenido ningún contacto con las rapaces, tenía experiencia en otras modalidades de caza, era más intuitivo y próximo a cualquiera de los contenidos que se impartieron en este curso que el resto de los participantes.

Mi conclusión final con respecto a la utilidad de estos cursos de corta duración es que, ésta, creo que debe estar centrada en hacer una valoración individual de cómo las espectativas y posibilidades de cada participante se ajustan a los requerimintos de esta dificil modalidad de caza.

Aquí dejo el enlace a un pase de diapositivas que resume gráficamente el Curso y el ambiente del evento:
http://www.youtube.com/watch?v=X73CIw1jSvU

lunes, 26 de abril de 2010

Memoria 1ª temporada de caza 2009-2010

Con respecto al adiestramiento de Tango he de decir que el proceso de impronta al que fue sometido por parte de su criador lo simplificó considerablemente. Cuando me lo traje de Málaga, este torzuelo estaba perfectamente familiarizado prácticamente con todo, mostrándose sumamente tranquilo, en cualquier ambiente, en presencia de personas y perros. Prácticamente su adiestramiento se redujo a una bajada gradual de su peso hasta que conseguí una respuesta instantánea a la llamada. Una lesión que sufrió en uno de sus tarsos fue la responsable de que su adiestramiento se aplazace y retrasase varios meses. Tras su recuperación, un mes escaso dedicado a completar su programa de musculación, basado fundamentalmente en saltos verticales y vuelos largos en fuertes pendientes, y sin soltar escape alguno me lo llevé directamente a  la caza del conejo.

Esta es la primera temporada que en el coto social de Estepa se ha podido cazar durante la media veda en la modalidad de cetrería, ya que ciertas deficiencias en su plan técnico nos lo habia impedido. Después de varios meses intentando solucionar el problema, la esperada modificación de dicho plan llegó justo a tiempo. Es importante hacer ciertas apreciaciones sobre la dificultad que entraña la práctica de la cetrería dentro de los cotos sociales, donde los cetreros deben convivir con cazadores de escopeta y galgueros. Simultanear todas estas cazas entraña ciertos peligros para los cetreros, unos más evidentes, pues nuestras aves están expuestas a ser presa fácíl de cazadores inexpertos o desaprensivos y otros menos graves y quizás menos evidentes, pero que igualmente terminan dificultando nuestra práctica. Por estos otros peligros menos evidentes, pero que dificultan igualmente la plena aceptación de los cetreros dentro de algunos cotos, me refiero a los que vienen dados básicamente por la imagen generalizada que existe entre los cazadores, poco familiarizados con nuestra modalidad, de que las rapaces son prácticamente infalibles. Para la totalidad de los galgueros de nuestro coto, nosotros los cetreros, somos los únicos responsables de la disminucion de la población de liebres. Para los que centran su atención principalmente en las perdices, los harris volando en pleno mes de Julio, representan la principal amenaza para la supervivencia de los pollos de esta especie. "Y el cetrero debe adaptarse de forma responsable, en este ambiente hostil, intentanto en primer lugar dar una imagen prudente y real de lo que es la cetrería, sin alardes que puedan comprometer nuestra permanencia en estos cotos y adquiriendo responsabilidades con nuestra actitud en la gestión sostenible del coto". En la temporada 2008-2009 paré voluntariamente a mi prima de Harris, Tribu, cuando aún me restaba un mes completo de caza y el  motivo que me indujo a tomar esta decisión fue que las últimas cinco capturas de liebre resultaron ser cinco hembras gestantes. Por todas estas exigencias que impone la buena relación y el buen hacer de los cetreros dentro de sus cotos y con el resto de los cazadores, Tango es mi mejor opción para volar en estos meses de media veda, cuando aún no esta permitida la caza de la liebre, ya que éste ha demostrado no tener intención alguna de cazarlas. Hacer este tipo de consideraciones que faciliten la convivencia con el resto de los cazadores es importante, ya que justamente el primer diá que salimos de caza ya tenía al guarda pegado a mis talones y se mostraba  muy expentante por saber como le iba yo a decir a mi pájara, la que él habia visto cazar liebres con gran eficacia en varias ocasiones, que éstas no se podian cazar en estos meses. El tener la oportunidad de demostrar al guarda que mi torzuelo era totalmente indiferente a la salida de las liebres, creo que contribuyó a que la cetrería pasase una prueba de fuego para que se consolidara su práctica durante la media veda en este coto.

Toda mi experiencia de caza real con Harris se ha centrado en la caza de la liebre. Las capturas esporádicas de conejos por parte de Tribu o de Vigo eran cirscunstanciales y eran sacados de ellas sin cortesía alguna. Un único intento serio de cazar esta pieza con este torzuelo en esta primera temporada de caza 2009-2010, puso de manifiesto toda una serie de problemáticas relacionadas con esta caza. Y quizás la primera conclusión a la que llegamos fué que las condiciones y cicunstancias específicas de cada coto determinan en gran modo los resultados. El tipo de terreno, la densidad de población y la presión sobre ésta (resultado de la gestión interna del coto) son realmente muy condicionantes. Nuestro terreno de caza está compuesto básicamente de olivar. Los usos agrícolas relacionados con su gestión imponen un modelo de cultivo que, al estar muy tecnificado requiere de un terreno totalmente limpio de vegetación. Esta falta de cobertura vegetal dificulta notablemente la caza de esta pieza ya que una vez abierta la veda, y pasados los primeros días de relativa abundancia y fundamentalmente como respuesta a la fuerte presión a la que son sometidos los conejos por parte de los cazadores de escopeta, hay un cambio drástico en sus hábitos que van  a dificultar su caza en cetrería. El conejo, sin el refugio que les brinda la vegetación en este tipo de terreno, prácticamente permanecen a escasos metros de sus madrigueras, prestos a refugiarse en ellas a la más mínima señal de alerta. Estepa está enclavada en una de las comarcas olivareras más importantes de Andalucía y he podido constatar cómo a medida que ésta ha ido evolucionando y tecnificándose (quizás sin muchos criterios de sostenibilidad) muchas especies, antes relativamente abundante, se han ido rarificando haciéndose realmente escasas. Pero con respecto al conejo, creo que los cazadores, en general, tenemos una importante responsabilidad en su correcta gestión. Esta responsabilidad, desde mi humilde punto de vista, reside fundamentalmente en el hecho de que el conejo se encuentra en la base de la alimentación de muchas especies de depredadores cuya presencia está condicionada por su disponibilidad. No creo que los intereses económicos y cinegéticos deban en ningún modo desatender las necesidades básicas de conservación de los distintos hábitats y de sus especies.

En estas circunstancias las capturas fueron escasas, si bien he de dicir que Tango los volaba con gran determinación llegando a presenciar algunos lances realmente buenos. Como ya he comentado fue introducido a esta pieza de una forma totalmente natural sin emplear escape alguno. La primera huída rápida, a escasos metros de nosotros, de un conejo en un terreno con bastante vegetación, lo activó como un resorte y creo que cuando él mismo quiso darse cuenta tenía ese primer conejo entre sus garras.

Otra importante conclusión, a la que llegamos después de este primer intento serio de cazar esta presa, es que un elememto sin el cuál esta modalidad se hace evidentemente deficitaria, es sin lugar a dudas el perro. La colaboración de un buen perro aporta la verdadera dimensión a este lance hasta el punto de que creo que sin el perro, esta caza, aunque en teoría sea mucho más asequible, es menos factible y de peores resultados que la caza de la liebre
.
Esta experiencia fue novedosa también en otros sentidos. Como regla general en estos meses de verano las aves de cetrería estan paradas realizando su muda anual, así que para mí era una incógnita (que me preocupaba) el saber cómo mudaría un pájaro en estas condiciones. Pero he de decir que este torzuelo, pese a estar moderadamente templado, completó su muda a exepción de las dos primeras rémiges de cada ala y resultando un plumaje de una calidad igual a la que hubiese obtenido mudando por el procedimiento tradicional. Otros matices a resaltar sobre el manejo de los Harris, relacionados con volar en estos meses de verano, es por ejemplo que resultó ser una época peculiar para el control del peso. Acostumbrado a volar en los meses fríos de invierno pude observar cómo en estos meses con temperaturas superiores a los 30 grados los pájaros se mantienen prácticamente con nada. Era difícil controlar las cebaduras sobre las capturas para evitar que el pájaro subiera de peso y perdiera por consiguiente, rendimiento para la próxima jornada. También el volar en estas condiciones hizo del pulverizador  de agua una herramienta imprescindible que llevar en cada jornanada de caza. Fue realmente aliviante para las aves el agua pulverizada que recibían cuando más acusaban el calor, por ejemplo, después de debatirse o tras una fuerte persecución. 

miércoles, 21 de abril de 2010

Programando la media veda de la temporada 2010-2011

Los escasos resutados obtenidos en la temporada anterior son un claro indicativo de la necesidad de introducir cambios y mejoras en lo que fue nuestro planteamiento inicial.

Con respecto a las condiciones y al reglamento que impondrá el coto para este año y para esta modalidad, creo que ya de entrada se nos reducen las horas de caza, estando prohibido poder cazar en aquellas en las que los cazadores de escopeta realizan sus aguardos. Con esta medida se pretende evitar las molestias que nosotros podamos ocasionar a aquellos cazadores que se encuentren en puesto fijo. Como contrapartida creo que quizás podamos disfrutar de algunos terrenos donde las "escopetas" no podran entrar. Siendo los días habiles de caza los mismos que los del año pasado: jueves, sábados, domingos y días de fiesta de carácter nacional.
Tras haber conseguido la esperada modificación del plan técnico del coto social de Estepa, que nos posibilito el poder cazar en la media veda, nuestro próximo objetivo será promover la creación en el mismo de un escenario de caza que nos permita volar a nuestras aves fuera de lo que son los periodos hábiles de caza. De esta forma contaremos con un espacio en el que  poder adiestrar y poner en forma a nuestros Harris para tenerlos perfectamente preparados para el momento en que se habra la veda.

En referencia a lo que va a ser nuestro planteamiento para intentar acometer esta caza con mejores resultados intentaremos:

Valorar el rendimiento de los harris en diferentes terrenos constatando cuales son los mas viables desde el punto de vista del nº de capturas y de las exigencias relacionadas con el manejo de los Harris.

Maximizar en lo posible la condición física de los Harris, con objeto de poder ser más valorativos de los condicionantes externos discriminando de este modo las  limitaciones que puedan plantearse por una deficiente  condición fisica o un adiestramiento inapropiado. Para esta proxima temporada queremos completar nuestro programa de musculación introduciendo el uso de un señuelo mécanico. En la celebración de las pasadas II Jornadas Santiaguistas de Estepa, septiembre de 2009, tuvimos la oportunidad de ver una excibición de Bajo Vuelo sobre señuelo mécanico realizada por el cetrero granadino Antonio Ramirez (que es la persona que comercializa este modelo de señuelo mécanico), donde pudimos constatar las muchas posibilidades que ofrecia como método de adiestramiento y musculación.  Ademas, creo que también puede ser una excelente herramienta para  ayudarnos a fijar en nuestros Harris la dinamica de esta modalidad de caza en cuestión. Si podemos simular, sin limitaciones en cuanto al número de veces, lo que van a ser los lances a conejo y en condiciones mucho mas controlables que si de escapes se tratara, podremos buscar y recompensar de una forma mas consistente la mejor respuesta y comportamiento por parte de los Harris.

Con respecto al diestramiento creo que puede jugar a nuestro favor introducirlos a la percha en T, sobre todo para los terrenos más sucios, ofreciéndoles de esta forma un posadero mucho más elevado desde el que poder localizar a los conejos y algo de ventaja a la hora de iniciar los vuelos de caza. Seguramente la percha en T también nos permitirá tener más control sobre nuestro pájaro y quizá pueda ayudarnos a recuperar a las aves de ciertos árboles sin tener que llamarlos. Una forma también de aumentar las posibilidades de éxito en las zonas de monte es volarlos a toro suelto. Aunque creo que el éxito de volar a los harris de esta forma en estos terrenos más quebrados y con árboles, creo que va a depender de lo inestimables que nuestro Harris nos lleguen a considerar como auxiliares en la caza levantándoles las piezas, si esto no sucede así, creo que los despistes y los intentos de cazar por su cuenta y riesgo van a plantearnos más quebraderos de cabeza que ventajas. De nuevo el no tener un perro que focalice la caza centrando a los harris nos va a dificultar seriamente el asunto.

De igual manera deberemos comenzar la caza con los harris perfectamente musculados y hechos, con objeto de aprovechar los escasos días en que los conejos van a ser más abundantes y confiados ya que en sólo un par de semanas actuando las escopetas el conejo se endurece, dificultando mucho sus capturas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Tango

Tango es un torzuelo, regalo de mi buen amigo y experto cetrero malagueño Paco Ramírez. Es hijo de su torzuelo y de una hembra de Jacobo Quero y en su genética aparecen importantes criadores como Jürgen Nikolaus y Nick Fox.
Es un torzuelo de estructura mas ligera, si lo comparamos con Vigo, alcanzando un peso de caza en verano, época en la que vuela de unos 650gr. Es un pájaro muy ligero y acrobático, adaptandose muy bien al vuelo del conejo, pieza a la que esta dedicado. Su primera temporada de caza fue la del 2009 y fué adiestrado y cazado durante el periodo de muda, llegando a realizar un cambio completo de pluma a exepción de los dos primeras rémiges de ambas alas. Se mostró efectivo y muy recazador con los conejos pero, en ningún momento, realizó un intento serio de capturar ulguna de las liebres que durante la caza del conejo pudo salirnos a lance. Es un torzuelo con un caracter algo nervioso que necesita un cuidadoso manejo sobre el puño.










Vigo

Cuando adquirí a Vigo, fue una sorpresa comprobar que poseía la misma genética que Tribu. La madre provenía de pájaros de Jack Renaud y el padre era también de Miguel López. Su criador, Antonio Guillén Barea, de Jerez de la Frontera. Nacio el 10 de Mayo del 2006.

Esta similitud genética tuvo su correspondiente manifestacón en su excelente comportamiento en la caza. Al igual que Tribu, su introducción en la caza fue espontanea, atacando con gran determinación y eficacia tanto el pelo como la pluma, y al igual que ell, consiguió matar su primera liebre en su primera salida de caza.

Cazar liebres con un torzuelos de Harris es una vuelta de tuerca, donde las emociones de esta caza se amplifican enormemente. La alegría de la captura es máxima, al igual que la frustración que se llega a experimentar cuando, estando a tan solo un paso de poner una rodilla en tierra para agarrar esa liebre que tu torzuelo intenta retener como puede, esta consigue soltarse en el último instante. El haber experimentado ese sentimiento de gran frustración por haber perdido esa liebre que tanto se merecía tu torzuelo, es lo que actua de amplificador de tu alegría cuando éste consigue capturar.

Vigo me ha hecho vivir ambas sensaciones, demostrándome lo cuestionable pero adiptivo que puede llegar a ser este lance por la dificultad extrema a la que estás sometido tú y sobre todo tu pájaro.
Vigo se ha consolidado en su captura en esta pasada temporada 2009-2010 llegando a capturarlas en un peso por encima de los 820 gr.

Tribu

Tribu nació el 16 de Abril de 2006 en las instalaciones de Damián Mateo de Chiclana de la Frontera (Cadiz). Su madre fue un regalo de Jack Renaud. Damián estuvo trabajando para él en el Norte de África y a su regreso a España se la trajo consigo. Damián me contó que proviene de pájaros que trajeron directamente de Sonora (México). El padre es de Miguel López, de Écija.

Tribu fue excepcional desde un principio. Mató la primera liebre que vio y en su primer día de caza. LLevábamos cinco minutos en el cazadero cuando se arrancó por una liebre larga que prácticamente no nos dio tiempo a ver. Yo, muy lejos de salir corriendo tras ella, me fui buscándola muy tranquilamete, no creí ni por un instante que la pudiese haber cogido. Tuve que utilizar la telemetría para localizarla, y cuando la hallé, la tenía perfectamente retenida. La alegría fue enorme, pero me lamentaba profundamete de no haber corrido para ayudarla. Me asaltaban las dudas sobre si la dura pelea la podría haber resabiado. Tercié y al siguiente día de caza cogió su segunda liebre con la misma fe y determinación que la primera.

Pero hubo otro hecho que puso de manifiesto su excepcionalidad. Después de la tercera captura, cebé al máximo, pero decidí no terciar y salir también al día siguiente. Pensé que no querría las liebres y que me la traería de vacío, y todo esto con objeto de hacerle ver que solo comería cuando hubiese captura de liebre. Sería como una tercia normal con la diferencia de que en vez de estar inactiva en el banco, tendría algo de ejercicio. Nada más cogerla esa mañana, pude comprobar que sus deyecciones eran muy fuertes y abundantes, creo que aún estaba digiriendo la gorga de liebre del día anterior. Ese día volví a quedar asombrado cuando después de volar con mucha decisión las dos primeras liebres volvió a trabar en la tercera. Este hecho de cebar al máximo y volver a capturar al día siguiente lo pude repetir cada vez que quise. Tres magníficas temporadas de caza me han demostrado sobradamente que Tribu no necesita pasar por la báscula para ir a cazar liebres. Este hecho lo constataba junto a mi buen amigo Antonio Pareja, cuando mostrábamos a Tribu una codorniz a escasos centímetros de su pico y ella la ignoraba moviendo el cuello de un lado para otro intentando otear a lo lejos esa primera liebre.

En su adiestramiento tamabién hubo dos hechos que creo que vinieron a potenciar sus buenísimas cualidades para la caza. El primero, que durante las dos primeras temporadas comió siempre a saciedad en la primera liebre que conseguía cobrar. Supe conformarme con poco, y fueron muchos los días, que muy a mi pesar, me venía del cazadero cuando solamente habían transcurrido unos minutos desde nuestra llegada hasta que Tribu cobraba su liebre. Lo de cebar siempre en la primera liebre se entiende perfectamente cuando se conoce el coto donde cazo habitualmete. En este terreno no hay liebres fáciles, entendiendo por fácil el simple hecho de que salgan a lance. Las liebres se levantan larguísimas y solo las ves a 200 o 300 metros cruzándose entre los olivos de una calle a otra. Para matar liebres en estas condiciones, el Harris tiene que tener una fe absoluta, y la recompensa debe ser acorde al esfuerzo que necesita emplear para capturar en tales circunstancias. Creo que los mejores pájaros se forjan en los cotos más duros.

El segundo hecho, que creo que también influyó de algún modo, fue que llegué a suprimir por completo su llamada. Al iniciar su adiestramiento, cuando apenas había empezado a templar, Tribu comenzó a piar. La causa de que piara no fue propiamente el hambre, sino que al separarla de otro Harris con el que compartía muda, estos comenzaron a vocalizar para llamarse entre ellos. Desde que cazó su primera liebre no volví a llamarla al puño. Cuando volaba una liebre y fallaba, la localizaba utilizando la telemetría y la recogía directamente del suelo, sin llamadas y por consiguiente sin comida alguna. Quise forzar rápidamente su maduración desvinculándola de mi, y prácticamente se puede decir que cazó antes de estar completamente adiestrada. Tomé esta decisión para evitar que el piar fuese a más, y lo que le aportó fue una claridad absoluta a la hora de saber cuál era su cometido en el campo y de dónde provenía la única fuente de alimento posible. Quizás por ello fue un pájaro tremendamente serio en la caza desde un principio. Tribu comenzó su primera temporada cazando en 950 gr y la cerró en 1.120 Kgr.